La Luz
Al referirnos a la luz nos remitimos a uno de los más importantes inventos del siglo XIX: LA LUZ ELECTRICA.
Fueron muchos los métodos que el hombre empleó a través del tiempo para iluminar artificialmente. Desde las primeras antorchas originadas en las chispas de las fogatas que utilizaron nuestros antepasados para calentarse y alejar a las bestias salvajes, hasta llegar a las lámparas eléctricas que hoy iluminan al mundo
La luz en Azul
Azul tuvo como primera iluminación el alumbrado a vela.
En sus comienzos, en los faroles se empleaban velas hidrógenas o bien aceite de potro con el mismo agente.
En el acta de la sesión de la Corporación Municipal del 20 de abril de 1863, se dispuso sacar a remate el alumbrado de las 48 manzanas ubicadas en las tres cuadras de circunferencia alrededor de la plaza.
En 1874 y con el deseo de mejorar en lo posible el alumbrado, que “daba pésimos resultados”, se resolvió establecer el alumbrado a kerosene, con un foco en el centro de cada cuadra y dos en cada bocacalle haciendo cruz. Se alumbraba durante 18 noches de cada mes y con una duración mínima de 6 horas cada noche. En 1879 se decidió prolongarlo por la calle San Martín hasta la estación.
En el año 1888 se instaló en Azul la Empresa de Gas que, según el contrato, tendría una cañería con una extensión de 10 km “cuanto menos” y 500 faroles. La fábrica se instaló en las calles Centenario y Miñana y el tendido se hizo por la calle Centenario hasta el centro. Este servicio se prestó durante algunos años pero finalmente fracasó y su cañería quedó perdida en nuestras calles.
Alumbrado Eléctrico
Los primeros intentos de instalación de alumbrado eléctrico en Azul datan del mes de abril del año 1883, en que en sesión del Concejo Deliberante se consideró y aceptó una propuesta recibida del Ministerio de Gobierno, para alumbrado a luz eléctrica contratado con el señor Walter Cassels. Pese a que el Gobierno Nacional acordó el libre despacho de las máquinas y aparatos para dicho alumbrado y al informe del contratista en cuanto a la inminente llegada de los materiales, en sesión del 8 de enero de 1884 consta que el Señor Walter Cassels rescinde el contrato manifestando no convenirle las cláusulas del gobierno.
El 12 de agosto de 1899 el Concejo Deliberante realizó un nuevo llamado para el alumbrado público de “plazas, calles, avenidas y casas” . A esta licitación se presentaron 3 firmas. Se aceptó el pliego de la firma Goyena y Cía., que luego no firmó el contrato.
Con fecha 14 de abril de 1903 el Diario El Porvenir, de Azul, hizo mención a que “de tiempo en tiempo se pone sobre el tapete la cuestión del alumbrado eléctrico”, manifestando que para implantarlo no era necesario recurrir a capitales europeos.
Ya se hablaba sobre la intervención de empresas extranjeras en el negocio de la luz.
El 18 de diciembre de 1903 se hizo un nuevo llamado a licitación al que se presentaron cuatro firmas. La comisión encargada del estudio de las propuestas contó con el asesoramiento del ingeniero Jorge Newbery , quien en su informe aconsejó la aceptación de la propuesta de Brumana y Esteguy, lo que se hizo en sesión del 29 de diciembre de 1903. Se le otorgó concesión con vencimiento del contrato en el año 1914.
La empresa comenzó con la instalación, y construyó la Usina en calles 9 de Julio y Buenos Aires (hoy: De Paula). Los primeros ensayos de luz eléctrica se realizaron el 29 de noviembre de 1904. Desde el 7 de diciembre de 1904 la provisión de luz corrió por cuenta de la Municipalidad.
El suministro continuó, pero con los años la calidad del servicio fue declinando, y el precio del kW, en constante aumento, resultaba excesivo comparado con el de otras ciudades .
El contrato venció en 1914. La Municipalidad en principio no asumió la actitud que como concesionaria le correspondía, pero luego ante los reclamos del vecindario y en la búsqueda de una solución, solicitó al Ministerio de Obras Públicas un estudio sobre el aprovechamiento de las aguas del arroyo como generadoras de corriente eléctrica para el alumbrado público de Azul.
El Ministerio, si bien manifestó que la idea era aceptable, ya que en ese momento dos molinos harineros instalados entre los puentes Benavidez y San Benito mediante obras apropiadas aprovechaban parte del curso de agua para obtener energía, aconsejó un mayor estudio del curso del arroyo, pero anticipando que se presumía que no se obtendría la potencia del caudal necesaria y suficiente para la ciudad. Además se exponían otras consideraciones que no hacían aconsejable este sistema. Seguramente se confirmaron los temores de la Dirección de Hidráulica, por cuanto no se han hallado documentos posteriores al respecto.
Así llegó 1918. El servicio era tan deficiente que hasta no había corriente eléctrica durante el día, lo que perjudicaba no sólo al vecindario en general sino también a la industria y al comercio. Según relata don Constantino Fernández “se origina un movimiento popular de reacción contra los precios elevados y contra el mal servicio de energía eléctrica; la voluntad de unos choca contra los intereses directos o indirectos de otros y contra la inercia de muchos. Pero la decisión de los menos mantiene latente un espíritu de justificada protesta”
Companía de electricidad del Azul
Con la iniciativa lanzada por el Doctor Bartolomé J. Ronco, se reunieron vecinos en la entonces Liga Comercial e Industrial del Azul y según dice “El Ciudadano“: “para fundar una sociedad Cooperativa de Electricidad y fuerza motriz que nos libre de la servidumbre en que nos tiene desde hace 16 años la actual Empresa”. Este diario miraba con simpatía los primeros pasos dados para dotar a Azul de una usina de luz eléctrica realizada con capitales propios y en beneficio directo para la comunidad, beneficio que sería para azuleños y no para “accionistas que en su mayor parte residen en el extranjero”.
La Usina de Brumana y Esteguy continuaba prestando servicio, sin contrato, manteniendo con la Comuna y el público consumidor una relación poco clara. La prensa local censuraba la indiferencia del Directorio que no se preocupaba ante las interrupciones del servicio. Luego, en el intento de desbaratar el proyecto de los vecinos, la empresa inició una campaña de rebaja de precios, sobornos y calumnias, que pusieron a prueba la firme decisión de los azuleños, que no sucumbió a las maniobras del trust.
La nueva sociedad formada como Compañía de Electricidad del Azul, que en 1919 había adquirido su personería jurídica, “por razones inexplicables -dice el Dr. Ronco -después de aprobados los Estatutos, los hombres que estaban al frente de los trabajos de la organización, no continuaron con la iniciativa”.
En el año 1922 el Intendente Pourtalé gestionó con esta Compañía la celebración de un contrato, pero no tuvo éxito.
Pero el Síndico de la Compañía, don Constantino Fernández, no bajó los brazos y prosiguió con los trabajos de organización, logrando activarla. En Asamblea General del 15 de julio de 1923 se nombró un nuevo Directorio que con energía y sin vacilaciones, recogió la iniciativa y con verdadera decisión interiorizó y entusiasmó al pueblo, consiguiendo que 1200 vecinos suscribieran acciones. También lo hizo la Intendencia Municipal con cinco acciones especiales.
Y es así que el 17 de octubre de 1923 el Concejo Deliberante concedió a la Compañía de Electricidad del Azul S.A. el derecho y autorización para instalar y explotar una Usina Eléctrica, con destino al servicio de alumbrado público y privado.
El 20 de diciembre de 1923, se colocó la piedra fundamental del edificio de la usina en calles Alsina (hoy Hipólito Yrigoyen) y Alvear, y el 8 de julio de 1924 se inauguró. Inmediatamente se iniciaron las conexiones.
Contó con el apoyo total del vecindario, que valoró la actitud de este grupo de vecinos que libró una lucha titánica contra los entonces expoliadores de los pueblos, el “trust” extranjero de la electricidad.
La Compañía de Electricidad de Azul S.A., conocida como Usina del Pueblo, fue una de las instituciones más queridas y fecundas de la ciudad, marcando rumbos en materia de suministro de energía eléctrica.
En la época de su fundación no estaba arraigado el concepto cooperativista, pero la “Usina del Pueblo” por sus características se asemejaba mucho a una cooperativa.
Así continuó prestando el servicio eléctrico a nuestro vecindario, hasta que el progreso de Azul exigió corriente eléctrica en cantidad y calidad que la Usina, ya envejecida, no podía suministrar. El Directorio entonces se abocó para transformar la corriente continua en alternada, única forma de lograr un desarrollo industrial acorde con la época, adquiriendo en Alemania dos grupos electrógenos Otto Deutz de 1450 HP cada uno, para corriente alternada, y que se agregaron a un Sulzer ya adquirido de 1000 HP. Estas tres unidades generaban 6.600 V. Se inició la construcción de una nueva y moderna Usina en terrenos sobre el Arroyo Azul.
Pero el crédito con que contaba la Usina, y sus propias reservas, no fueron suficientes. Los viejos motores obsoletos comenzaron también a mostrar los efectos del desgaste, lo que agudizó el problema.
En el año 1955 la preocupación llegó a las autoridades municipales, que con el fin de ayudar a superar el problema económico sancionó la ordenanza 1/1955 autorizando a la Sociedad Anónima a percibir por seis meses un aporte extra de 0,20 por kW de consumo. Vencido el plazo y las prórrogas dadas, en febrero de 1956 el entonces Comisionado Municipal, Teniente Coronel Guillermo R. Sarmiento dio por terminada la autorización citada.
Ya a comienzos de ese año muchos vecinos inquietos pensaron en la formación de una cooperativa. Iniciaron tratativas y arribaron a un acuerdo con la SA para formar una comisión a fin de estudiar la mejor manera de solucionar las deficiencias manifiestas . Esta comisión estuvo integrada por los doctores Alfredo Prat, Enrique A. Aztiria, Felipe G. Ricci, Jacinto Hipólito Bogliano, Héctor Ricardo Soler y los señores Juan Carboni y Edmundo Previgliano, la que luego de un amplio y completo estudio propició como solución la municipalización.
Este dictamen fue aceptado por el Directorio de la SA, pero no así por el Sr. Comisionado, que no dudó en rechazarlo, manifestando que debía formarse una Cooperativa que se hiciera cargo.
Se reunieron en “mesa redonda” en el Colegio de Abogados representantes de la Comuna, de la SA, la Comisión Especial y el grupo de vecinos “cooperativistas” a fin de tratar de llegar a un acuerdo. La Municipalidad estuvo representada por el prestigioso ingeniero Juan Sábato, gran conocedor del problema energético nacional. En principio hubo consenso en aceptar la municipalización para luego formar la cooperativa. Pero esto fue malogrado ya que el Ingeniero Sábato se opuso a que a la SA se le pagara en dinero, entendiendo que se le debían entregar acciones de la Cooperativa. Esto fue apoyado por el Comisionado, lo que llevó al fracaso de las tratativas.
¿Qué hacer entonces?. ¿Dejar que Azul perdiera la oportunidad de contar con la energía suficiente para continuar avanzando?
Y aquí el entusiasmo y espíritu de sacrificio de muchos azuleños se puso al servicio de este gran emprendimiento de bien público.
El 8 de agosto de 1956 a las 19 horas, cuarenta y cinco vecinos inquietos y preocupados se reunieron en Asamblea en la Intendencia Municipal, con el fin de constituir una cooperativa eléctrica. La presidió el Dr. Alfredo Ferro, con la secretaría del Sr. Vicente J. Porro. En la misma el Doctor Ferro manifestó que la cooperativa se haría sobre la base de la Usina existente o sobre una nueva, “ya que la Entidad que se está creando obrará de acuerdo a las circunstancias, sin estar atada a ninguna cuestión anterior, procediendo con el más amplio criterio en el sentido de aceptar y discutir todas las proposiciones que se le formulen para la solución del problema”. En esta reunión se designó a los señores Musso, Sarno, Aguirre, Salerno y Raverta para que propusiesen la lista que integraría la Comisión Provisoria que tendría a su cargo el estudio de los estatutos de la futura entidad y la suscripción de socios, en base a lo dispuesto por la Asociación Argentina de Cooperativas de Electricidad, resultando propuestos los señores: Dr. Alfredo Ferro. Sr. Antonio Raverta (h), Dr. Germinal J. Soláns, Sr. José Salerno, Sr. Carlos Aguirre, Dr. Alfredo Sarno, Sr. Ricardo Piazza, Sr. Raul Mujica, Dr. Carlos A. Ronchetti, Sr. Roberto Mandarano, Sr. Silvestre Sottile, Sr. Mateo Grippaldi, Sr. Héctor C. Gayani, Sr. Clemente Gazzolo y Sr. Severo Vulcano. Esta lista se aprobó por unanimidad.
Esta Comisión se reunió a las 21 horas del mismo día, para distribuir los cargos quedando así constituida: Presidente doctor Alfredo Ferro; Vicepresidente Sr. Silvestre Sottile; Secretario Ing. Raul Mujica; Prosecretario Dr. Alfredo Sarno; Tesorero Sr. Héctor C. Gayani; Protesorero Sr. Roberto Mandarano; Vocales: Sres. Antonio Raverta (h), Dr. Germinal J. Solans, José J. Salerno, Carlos Aguirre, Ricardo Piazza, Dr. Carlos A. Ronchetti, Sr. Mateo Grippaldi, Sr. Clemente Gazzolo y Sr. Severo Vulcano.
Se resolvió emitir un comunicado a la población dando a conocer lo actuado, informando sobre su constitución y dejar establecido que
“ su acción se desenvolverá dentro del campo estricto del cooperativismo y con el espíritu abierto a cuanta solución pueda presentarse para lograr tal finalidad. Solo la inspira el anhelo de contribuir al progreso de Azul y a llenar las necesidades imperiosas que le plantea el gran problema eléctrico...” invitando además a cooperar decididamente en la realización de la obra.
Las reuniones siguientes se realizaron en la sede de la Cooperativa Agraria que muy gentilmente prestó sus instalaciones. Fueron presididas por el señor Silvestre Sottile porque el titular Dr. Alfredo Ferro debió viajar a Atenas (Grecia), por sus actividades como Director de Zoonosis.
En la reunión del 16 de agosto de 1956 se designó una comisión compuesta por los señores Sottile, Mujica, Sarno, Ronchetti, Piazza y Solans para entrevistarse con los mayores usuarios de la localidad a fin de solicitarles su respectiva suscripción de acciones.
En la del 20 de agosto de 1956 se resolvió, entre otros temas: procurar la suscripción del mayor capital posible, ya que para cumplir las finalidades se necesitarían cuantiosas inversiones; las posibilidades de créditos bancarios que permitiesen encarar la inmediata realización de los planes que se aprobasen, y el logro del respaldo de un capital accionario suscripto por un monto que contemplase exigencias habituales de las entidades crediticias. También se destacó la gran importancia que tendría el apoyo de los vecinos poseedores de acciones de la Compañía de Electricidad de Azul S.A. a través de suscripción de acciones de la Cooperativa, por el monto neto que resultare de la realización de las que poseyesen en la Sociedad Anónima.
Con respecto a este último punto la respuesta fue muy favorable, ya que la casi totalidad de los accionistas, generosa y altruistamente así lo hicieron.
A manera informativa se destaca que entre esos muchos, lo hicieron el mayor accionista, señor Vicente Pereda y el titular de la acción número uno de la primera serie, señor Urbano Domecq.
Simultáneamente se realizaron tratativas con la Sociedad Anónima para llegar a un entendimiento y arribar a una solución positiva.
Se firmó un pre boleto entre ambas sociedades, que la Cooperativa (en formación) consideró en reunión del 8 de octubre de 1956, donde resolvió ponerlo a consideración de la Asamblea Constitutiva, que se convocó para el 21 de octubre de 1956.
Asamblea Constitutiva
Y así, el domingo 21 de octubre de 1956 a las 10 horas, se realizó en el Teatro Español la Asamblea constitutiva de la Cooperativa Eléctrica de Azul Ltda., con la asistencia de vecinos.
Fue presidida por el doctor Alfredo Ferro y la Secretaría del Ingeniero Raúl Mujica. La Municipalidad estuvo representada por el comisionado, Teniente Coronel (RE) Guillermo R. Sarmiento, acompañado del Secretario General señor Noel J. M. Layús y del Inspector General señor José María Lier. Fue muy importante el apoyo que dieron los señores Sarmiento y Layús, en pos de la creación de la Cooperativa.
En esta Asamblea cuya relevancia señaló el Doctor Alfredo Ferro, informó ampliamente a los asambleístas de todas las gestiones realizadas y destacó no sólo los excelentes resultados obtenidos sino también el haber podido arribar a un feliz acuerdo con el Directorio de la Compañía de Electricidad del Azul S.A., ”merced a estos dos actos básicos –dijo el Dr. Ferro- puédese afirmar que la solución del problema eléctrico de nuestra ciudad ha sido conseguida... Me permito decir que no debemos, por motivo alguno, olvidar que estamos trabajando por una causa que es de puro bien público, con un único objeto que es el progreso de nuestra ciudad. Estando dentro de esa línea, el éxito de esta Asamblea puede descontarse y al contarse con él, tendremos la satisfacción inmensa de haber contribuido con nuestro esfuerzo sincero a lo que todos aspiramos: el engrandecimiento de Azul”.
Se consideró el estatuto, sobre el que dio un amplio informe el Doctor Germinal J. Soláns, explicando los alcances de algunos puntos, y que fue aprobado en general y en particular.
Posteriormente cada uno de los asambleístas presentes suscribió una acción de la Cooperativa, por un monto total de ochenta y nueve mil quinientos pesos moneda nacional. Luego se procedió a la elección de los miembros titulares y suplentes del Consejo de Administración.
A continuación se consideró el pre-boleto firmado por la Comisión Provisoria con el Directorio de la Compañía de Electricidad del Azul S.A. sobre el que informó muy extensamente el Doctor Carlos Alberto Ronchetti. En el mismo se expresa que “Primero: La Compañía de Electricidad del Azul SA venderá a la Cooperativa Eléctrica de Azul Limitada la totalidad de su activo, sin limitaciones ni excepciones y ésta última tomará a su exclusivo cargo la totalidad del pasivo de la empresa vendedora, sin limitaciones ni excepciones, liberándola en absoluto de las obligaciones emergentes del mismo por todo concepto. Segundo: el precio total y definitivo de venta será el que resulte del pasivo contabilizado al día de la firma del boleto con más la suma de Cuatro millones seiscientos cuarenta mil pesos moneda nacional...”
Puesto a consideración se aprobó por unanimidad y también la resolución por la que la Asamblea autorizó al Consejo de Administración a “suscribir el boleto de compra venta, convenir condiciones, tomar posesión de los bienes, continuar la explotación del servicio público de electricidad y proseguir todas las actividades y negocios de la empresa que se adquiere...”
Los asambleístas señores Vicente J. Porro y Daniel M. Aredes fueron designados para firmar el acta con el Presidente y el Secretario.
Al término, el Presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad Dr. Enrique Corona Martínez, que asistió especialmente invitado, expuso sobre sociedades cooperativas aplicadas a los servicios de electricidad.
Esta asamblea terminó a las 12,30 horas.
La primera reunión del Consejo de Administración tuvo lugar el 24 de octubre de 1956. En la misma se distribuyeron los cargos entre los miembros electos en la Asamblea constitutiva, quedando así integrado: Presidente Sr. Silvestre Sottile; Vicepresidente Dr. Carlos Alberto Ronchetti; Secretario Ing. Raúl Mujica; Prosecretario Sr. Roberto Mandarano; Tesorero Sr. Héctor P. Bourdette; Protesorero Sr. Ricardo Piazza; Vocales Titulares Sres. Dr. Alfredo Ferro, Dr. Alfredo Sarno, Dr. José A .de los Heros y Sr. Mateo Grippaldi; Vocales Suplentes, Sr. Carlos Aguirre, Dr. Germinal J. Solans y Escribano Victorino D. Callejo; Síndico Titular Sr. Héctor C. Gayani; Síndico Suplente Sr. Clemente Gazzolo.
El boleto de compra venta aprobado por la Asamblea Constitutiva de la Cooperativa lo fue también por la Asamblea Extraordinaria de Accionistas de la Sociedad Anónima, por lo que el contrato definitivo fue firmado entre ambas el 30 de noviembre de 1956 y el día 1 de diciembre la Cooperativa Eléctrica comenzó sus actividades tomando posesión de la Usina.
Iniciación de Actividades
Fue intensa y ardua su labor, ya que simultáneamente debió consagrar esfuerzos en mantener el servicio y continuar con la construcción de la nueva Usina que había sido suspendida por la Sociedad Anónima. Estaba a cargo de la firma Toscano, Lattanzi y Barbetti, adjudicataria de la estructura de hormigón armado. Ocho meses después esta obra estaba concluida.
Se continuó con la mampostería, el edificio de laboratorio, talleres, depósito, etc; todo se hizo a ritmo intenso.
Se adquirieron en Suecia 4.453 medidores de corriente alternada, un puente grúa con capacidad para 15 toneladas, 4 tanques para almacenamiento y uso diario de combustibles para 325.000 litros, bombas, válvulas, cañerías y accesorios y materiales para construcción de las bases para emplazamiento de los motores.
Cronología de los hechos más relevantes
1957/8 - Se iniciaron y concluyeron los trabajos de edificación de la planta para instalación de la nueva usina.
1959 - El 28 de noviembre de 1959 se inauguró la nueva usina y se inició el suministro de corriente alternada, concluyendo la obra de cambio de corriente en toda la ciudad el 27 de mayo de 1963.
1960 - Se canceló la deuda con la Compañía de Electricidad de Azul, con un anticipo efectuado por la Municipalidad a cuenta del consumo de energía eléctrica por alumbrado público.
1961 - Se continuó con los trabajos de transformación de la red de distribución de baja tensión para adaptarla al servicio de alterna. De los diez circuitos en que se encontraba dividida la ciudad, ya se encontraban transformados siete.
1962 - Contando con el esfuerzo de vecinos de ruta 3, se dió comienzo a las líneas de alta tensión para el uso de energía eléctrica a abonados rurales.
1963 - 27 de mayo de 1963: se paralizó la Central de corriente continua, lo que representó la culminación de un anhelo largamente esperado.
1964 - Se proyectó el cambio de alumbrado de lámparas incandescentes por lámparas a gas de mercurio, lo que se concretó a través de varios años y distintas etapas de ejecución.
Se comenzó a recibir corriente en alta tensión de la central Necochea, en forma experimental a partir del 9 de octubre de 1964.
1965 - El 30 de agosto de 1965 se llamó a concurso de precios a firmas especializadas para la construcción de la línea de alta tensión y anexos que unirá la Usina de la Base Azopardo con nuestra Central Eléctrica. Se adjudicó a la firma ELINA EIA SA.
1966 - Quedó definitivamente terminada la línea Cooperativa .Eléctrica .de Azul – Fábrica Naval de Explosivos, permitiendo a nuestra ciudad contar con la energía necesaria para aquellos casos en que se produjeran cortes por parte de DEBA. Se trató de una línea de 33.000 V.
1967 - El día 14 de junio de 1967 culminaron en la ciudad de La Plata las tratativas que durante 5 años mantuvieron las cooperativas del Sistema Centro Sud Este con DEBA, firmándose el contrato que rige las relaciones entre las instituciones mencionadas.
1968 - Luego de varios meses de diversas gestiones, el 12 de julio de 1968 el Gobernador de la Provincia firmó la respectiva ordenanza, que otorgó a la cooperativa la prestación del servicio eléctrico dentro del Partido de Azul.
En Asamblea General Extraordinaria se procedió al revalúo de los bienes; en la misma Asamblea se llevó a cabo de acuerdo al nuevo sistema de representación de delegados de los cuatro distritos en que se dividía nuestra ciudad y de acuerdo a los nuevos estatutos.
1969 - Se incorporaron nuevas subestaciones. Se continuó con la habilitación del nuevo alumbrado a gas de mercurio.
Se adquirió un equipo de radiocomunicaciones, para dotar a los vehículos de sistemas de comunicación por radio con la Central Eléctrica.
1969/70 - Se adquirió un Equipo Electrónico de Sistematización de datos de fabricación alemana, a través de la firma Maconta, modernizando los sistemas de facturación y contabilidad.
El Consejo de Administración se abocó a la tarea de realizar todos los estudios necesarios para hacer posible la concreción de nuestra Planta Pasteurizadora de leche y subproductos.
1971 – El 18 de junio inició sus actividades la Planta Pasteurizadora
1972 – El 11 de junio de 1972 se incorporó la Cooperativa Eléctrica de Chillar. Y se inauguró la línea de 33.000 V Azul - Chillar.
1973/74 - Quedó concretada en este ejercicio la línea de alta tensión 13,2 kV, para la Industria Fharca, ubicada en el ex Matadero Municipal.
1975 - El 29 de abril de 1975 se inició el suministro de energía eléctrica a la localidad de 16 de Julio. El 10 de junio un gran sector de nuestra ciudad vió iluminada sus arterias con el nuevo sistema de lámparas a vapor de mercurio.
1976 - La instalación del Parque Industrial obligó a nuestra Cooperativa a un tendido de línea de alta tensión y colocación de una Sub Estación Transformadora de 200 kVA, siendo éste el punto de partida de un amplio plan de suministro de energía eléctrica.
1977 - El constante incremento en el consumo de energía eléctrica llevó a nuestra Cooperativa a colocar un tercer alimentador, lo que originó la necesidad de una nueva celda en la Central Eléctrica. Esta obra de ampliación en la recepción de energía fue acompañada con la construcción de los anillos de alta tensión
1978 - El 19 de agosto de 1978 se realizó la Asamblea Constitutiva de la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. (FEDECOBA) en la ciudad de Luján, Provincia de Bs. As., siendo su primer Presidente el Dr. Alfredo Sarno. La Asamblea de delegados de nuestra Cooperativa, con fecha 27 de agosto de 1978, resolvió su afiliación a la nueva entidad.
1979 - El 14 de agosto de 1979 se inauguró la línea de 33 kV a Cerámica San Lorenzo y Parque Industrial.
El 27 de agosto se inauguraron nuevos alimentadores de Alta Tensión (Anillo Industrial Aéreo a Curtiembre Piazza y Anillo Izquierdo Aéreo alimentación Subestaciones.)
El 12 de junio se colocó la piedra fundamental para construir una nueva Planta para la fabricación de quesos y a la vez, para trasladar las maquinarias ubicadas en la Planta Pasteurizadora destinadas a elaborar subproductos.
1980 - Con fecha 25 de abril de 1980, entre la CEAL y la Cooperativa Rural Eléctrica Tandil - Azul Ltda. (CRETAL), se firmó el contrato mediante el cual nuestra institución adquirió las instalaciones que aquella poseía dentro del Partido de Azul. Se incorporó así un sistema de 200 km. de línea de 13.200 V. con un total de 52 establecimientos servidos
Se adquirió la línea de 33.000 V., propiedad de DEBA, que une nuestra Central Eléctrica con FANAZUL y la doble terna de 33.000 V. que une la SE de la DEBA de 132.000 V. con la SE de rebaje de 33.000 a 6.000 V.
El 28 de abril de 1980 se produjo la inundación que provocó graves problemas en nuestro sistema eléctrico y motivó interrupciones en el servicio de suministro de energía. La altura de dos metros de agua inundó las salas de bombas. el depósito de materiales de repuestos de Sala de Máquinas, sección redes y laboratorio de ajuste de medidores. En el sistema eléctrico no sólo afectó a las redes aéreas, sino fundamentalmente a los cables subterráneos de 6.300 V. Anegó las cajas de medidores y subestaciones transformadoras, como también transformadores de reserva depositados en la central eléctrica resultaron cubiertos por las aguas. La SE de 33/13,2 kV que sirve de punto de partida a la alimentación de Chillar, y que abastece a una gran zona rural, queda también fuera de servicio.
El grave daño ocasionado obligó a un estudio total de nuestros sistemas.
Con el apoyo prestado por el gobierno provincial y las autoridades municipales, ya que a través de DEBA se recibió un aporte de capital, se pudo hacer frente a las primeras contingencias derivadas del aluvión.
1981 - El 30 de Julio quedó oficialmente inaugurado el nuevo equipo computador NCR mod.8270 de cuarta generación.
El 22 de agosto se inauguró la Planta Nº 2 de LUZAZUL que constituyó, por sí sola un núcleo industrial.
1982 - El 22 de enero quedaron oficialmente incorporadas al sistema de comunicaciones de la Cooperativa, las dependencias que se poseen en Chillar.
Se continuó con la inauguración de diversas Subestaciones y Alimentadores Aéreos y enriqueciendo, además, su sistema de líneas rurales.
1983 - El 1º de julio se inició en Azul y Chillar el servicio de sepelios. Se convino un contrato de alquiler con la firma Lionetto Hnos.
El 28 de agosto en Asamblea Extraordinaria se consideró y aprobó la adquisición de un inmueble ubicado en la esquina de las calles Olavarría y Necochea para la construcción de la futura sala velatoria.
1984 - Se inauguraron distintas obras de iluminación tendientes a mejorar el alumbrado en diferentes centros de paseos públicos (Parque, Balneario, Plazas y distintas calles y Avenidas).
La Dirección de la Energía de la Provincia de Buenos Aires comunicó la aprobación del proyecto que contempló la conexión a la línea de 33 KV de la DEBA que une la subestación Azul con la localidad de Cacharí, con el fin de suministrar energía eléctrica a la localidad de Parish.
Se procedió a distintas inauguraciones de alumbrado público a vapor de sodio, con los fondos de la ley 9226.
1985 - El 27 de abril se suministró energía eléctrica a Parish mediante la obra realizada. Quedó así concretada una vieja aspiración de nuestra Cooperativa.
El 31 de mayo quedó inaugurada la provisión del servicio eléctrico a la Fábrica Naval de Explosivos de Azul (FANAZUL).
El 1º de agosto se incorporó la Cooperativa Eléctrica de Cacharí.
1986 - Se efectuaron remodelaciones de iluminación en distintos paseos públicos y se continuó con las redes en los nuevos barrios.
Se inauguró la iluminación del distribuidor de tránsito sobre la ruta Nacional Nº 3 en el acceso a Chillar, el día 3 de abril.
1987 - Por Resolución Nº 318, del 12 de mayo de 1987, la Secretaría de Acción Cooperativa aprobó en forma definitiva la incorporación de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Cacharí. De esta manera todo el Partido de Azul está servido eléctricamente por una sola entidad. El 6 de mayo se procedió a la inauguración de importantes obras eléctricas en la mencionada localidad. El 28 de agosto, se inauguraron las obras de iluminación de la Plaza de Cacharí.
También se inauguraron importantes obras en Chillar.
Se inició la obra de construcción de nichos
1988 – En marzo la Cooperativa tomó a su cargo en concesión el Servicio Sanitario. El 2 de mayo se firmó el respectivo contrato de concesión con la Municipalidad.
Se procedió a la construcción de dos módulos, con 108 nichos cada uno, los que fueron adquiridos en su casi totalidad por socios adherentes al Plan de financiamiento Colectivo de nuestro Servicio de Sepelios.
1989 - El 2 de mayo se inauguraron obras de iluminación en diversos puntos de nuestra ciudad.
Se realizaron trabajos de extensiones en líneas de alta, media y baja tensión, como así también en la Central Eléctrica y subestaciones transformadoras. Se inauguraron nuevas subestaciones y se realizó tendido de líneas de baja tensión mediante la utilización de cable preensamblado.
Los servicios en Cacharí y Chillar fueron objeto de mejoramientos.
Se llevó a cabo la transformación institucional de los servicios sanitarios.
1990 - Se inauguró el nuevo sistema lumínico en el Camping Municipal, mediante la colocación y recuperación de 20 columnas de hierro con sus artefactos de lámparas de sodio.
Se participó en los trabajos de ampliación de la red distribuidora de agua corriente en Villa Fidelidad.
El 28 de octubre se inauguró la sala velatoria en las calles Necochea y Olavarría.
1991- Se elevó a la Municipalidad un plan general de nuevo alumbrado público para Azul, que se solventó con fondos de la Ley 9.226, y que se basó en el reemplazo de las lámparas de mercurio por las de sodio.
Se inauguraron obras de iluminación en la Avenida Catriel.
Se adquirió un hidroelevador con equipo de 10m de altura.
Se puso en marcha la construcción de la casa de sepelios en Cacharí,.
Se efectuó una importante refacción en la casa velatoria de Chillar y quedó habilitado el pabellón de 48 nichos.
1992 - El 31 de agosto se inauguró las salas velatorias de Cacharí.
Se realizaron obras de remodelación en el edificio de Redes, que consistieron esencialmente en la ampliación del sector laboratorio de medidores, nuevas oficinas y salón para el personal.
Con motivo de las inundaciones de febrero y marzo se realizó un arduo trabajo para mantener los servicios eléctricos y de agua. En el sector rural se repararon líneas dañadas debiendo apelarse en muchos casos a la utilización de caballos ante la imposibilidad del tránsito de vehículos.
Se inauguró el nuevo laboratorio de Servicios Sanitarios y surtidores de agua domiciliarios en barrios.
1993 – Se realizó una línea especial de cable preensamblado para Telefónica Argentina.
Con motivo de la fiesta organizada por el Teatro Español en la Guarnición Azul se proveyeron los sistemas de iluminación, debiendo instalarse un transformador de 500 kVA.
Se remodelaron las celdas de 13.200V en la localidad de Chillar, dotándolas de elementos modernos de seguridad
1994 – Colector cloacal Sur: el 2 de enero se comenzó esta importante obra para beneficio de 20.000 azuleños.
El 23 de marzo, se firmó en el despacho del Intendente Rodríguez el contrato para la iniciación en el Partido de Azul, del Plan Luces Bonaerenses. La Cooperativa tuvo a su cargo la elaboración del proyecto técnico y la supervisión de obra.
1995 - El 22 de septiembre se procedió a la inauguración de una importante obra en Chillar con el objetivo de: adecuar la sectorización de los puestos de transformación, mejorar la calidad del servicio en el área, disminuir los índices de falla en el casco urbano, implementar material de alta tecnología y normalizar de las instalaciones.
En el edificio de Servicios Sanitarios se realizaron diversas tareas de refacción como así también en las instalaciones electromecánicas.
Se proyectó y comenzó a ejecutar otro emprendimiento de gran envergadura (el cambio total de las redes de baja tensión en Villa Piazza Norte, Centro y Sur ).
Se continuó con la informatización de todos los sectores de la CEAL, adquiriéndose computadoras personales e impresoras.
También se prosiguió con la renovación de la flota de vehículos.
1996 - En el sector Servicios Sanitarios se dió un importante impulso al desarrollo del Programa Alternativo de extensión de redes de agua corriente, a la ampliación de colectoras cloacales, el mantenimiento y reacondicionamiento de los pozos semisurgentes de agua y al reciclaje del edificio de Servicios Sanitarios.
En noviembre de 1996 se firmó un convenio por el que ESEBA cede en comodato a la CEAL la estación transformadora de rebaje de 33/6,6 kV en Cacharí.
En la Planta Láctea, el año de su 25 aniversario, fue un período de importantes transformaciones y de dinamización, tanto del aspecto productivo como de comercialización.
En el sector Servicios Sociales se firmó un convenio con el PAMI para dar cobertura a los afiliados a esa obra social.
1997 - En el sector servicios sanitarios se mejoró el funcionamiento de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales, mediante su ampliación, optimizándose las instalaciones electromecánicas y extendiendo la capacidad de tratamiento. El inicio de Obra fue 18 de julio 1997. A su vez, se extendió la red de agua con una amplia cobertura, y se licitó y adjudicó la compra de 5800 medidores.
Los profundos cambios que se produjeron en lo que respecta a la prestación del servicio eléctrico, con la privatización de ESEBA y las nuevas condiciones impuestas por el marco regulatorio eléctrico, derivaron en la reformulación del CONTRATO DE CONCESIÓN aprobado por el Departamento Ejecutivo Municipal y el Concejo Deliberante en una tarea conjunta. El plazo del nuevo contrato se extiende por 25 años, divididos en dos períodos de gestión de 15 y 10 años respectivamente. En ese contexto se aprobó la LICENCIA TÉCNICA por Resol.Nº 399/97 del EPRE y la tarea desplegada para adecuar el sistema de distribución eléctrica en nuestro Partido a las nuevas exigencias.
Se habilitó en abril la Red Colectora de Plaza Oubiñas. Se ejecutó a lo largo de 6.000m en el sector circunscripto por las calles Laprida, Alvear, Mitre y Sarmiento.
1998 – Se concretó la mayor parte de la obra de cambio de tensión que permitió duplicar la demanda existente, consolidando a su vez una adecuada reserva. Trabajos de remodelación integral del Centro de Distribución; reequipamiento de la Estación Transformadora 33/13.2 kV con una potencia instalada de 2 por 15 MVA. Inicio de la obra Nueva Estación Transformadora 33/13.2 kV con capacidad de 10 MVA, en calle Mujica y prolongación Avda. 25 de Mayo.
Culminación de la reconversión de alumbrado público en el marco del Plan Luces Bonaerenses.
1999 - Montaje de una columna de 30m de altura con 8 reflectores de 1000 w de potencia cada uno sobre rotonda de ruta Nacional 3 y 226.
Montaje de columna de 16 m de altura con 4 luminarias de 400 w en rotonda ruta 51 y prolongación calle San Martín
Se continuó el objetivo del reemplazo del sistema convencional de las redes por la tecnología preensamblada. A la fecha se está en aproximadamente un 40 % de la red de distribución así servida.
Se continuó con la ampliación del tendido de la red de agua corriente, obra Plan alternativo. Desde su comienzo se han habilitado a la fecha 81 km de red.
Se recepcionó provisionalmente la obra de optimización de la Planta Depuradora.
2000 - Se continuó con la ejecución de nuevas redes presensambladas. Se realizaron montajes y puesta en servicio de puestos de transformación.
Se adquirió un grupo generador en baja tensión, 1000 kVA de potencia, transportable, con tecnología de última generación y un transformador elevador 0,4/13,2 de 1000 kVA de potencia. Su destino principal es Cacharí, localidad ubicada como final de Línea, pero está en condiciones de ser colocado en cualquier punto del Partido.
También se adquirieron 4 grupos generadores en baja tensión, transportables, para ser utilizados ante posibles emergencias y que permitirán tener capacidad de respuesta inmediata.
2001 - Nuestro país se encontró transitando un momento muy difícil con un fuerte impacto económico, y la CEAL no estuvo ajena a ello. Ante la crisis, nuestra Cooperativa implementó la Tarifa de Interés Social para el servicio eléctrico y sanitario, que se aplica según la evaluación que realiza la Municipalidad de Azul. Además en el sector eléctrico se plantearon profundas situaciones de cambio, agravadas por exigencias de normas y obligaciones, (cuyo incumplimiento generan multas) que obligan a fuertes inversiones tecnológicas.
Se adquirió la línea Azul-Cacharí ET 33/13,2 kV Cacharí. a ESEBA S.A. Residual.
Se realizó el montaje de 60.000 m de red preensamblada, con destino a los sistemas de distribución secundarios y alumbrado público de Azul, Cacharí y Chillar.
2002 - La crisis social y económica se agravó. La tremenda devaluación, la crisis del sector financiero, el congelamiento de los depósitos, la desaparición del crédito, la ruptura de la cadena de pagos, la pérdida del poder adquisitivo de la comunidad, que repercute en la cobrabilidad de los servicios, hacen muy difícil el manejo de los servicios públicos, ante un clima de incertidumbre generalizado. No obstante se cumplieron con todas las obligaciones contractuales, laborales, previsionales, impositivas, etc.
Las tarifas se pesificaron, pero los costos de los distribuidores tienen un importante componente de insumos o precios internacionales en dólares. Todo lleva a la ruptura en el equilibrio de la ecuación económico-financiera de las distribuidoras. En cuanto al servicio eléctrico, existe congelamiento de tarifas.
No obstante la obra continuó. Se implementó la segunda y última etapa de los trabajos de cambio de la aislación en 33 kV del sistema “Azul-Siempre Amigos-Chillar-Fanazul”.
Se continuó con el plan de reconversión del sistema de distribución en baja tensión con el montaje de 30.000m de cable preensamblado, en Azul, Cacharí y Chillar. Se vincularon a esta nueva tecnología 1100 abonados.
2003 – Se realizó la ampliación del sistema primario de distribución urbano de la ciudad de Azul para el suministro de energía del Edificio Milenium Tower.
Se efectuó el proyecto y habilitación Red de agua en Villa Piazza Sur, campus Universitario y Villa Giamátolo.
2004 - La situación económica del sector eléctrico continuó siendo delicada, razón por la cual las inversiones se han visto seriamente afectadas.
En el sector eléctrico se adquirió la totalidad de los materiales y se ejecutó la obra con destino al suministro de energía del Molino San Martín S.A. Se realizó el montaje de la nueva Subestación transformadora y ampliación de la potencia del Transformador en Parque Industrial PIDA II para el suministro del nuevo emplazamiento San Serapio.
Se comenzó con la obra de remoción de la red de cloacas y de agua corriente que cruza el Arroyo Azul en la calle Bogliano.
2005 - El 1 de abril se creó la Oficina de Planeamiento, con el objetivo de diseñar los proyectos de inversión definidos por la Cooperativa, en el sector de servicios sanitarios. Desde la mencionada área se comenzó con el encasillamiento definitivo al Marco Regulatorio Provincial de Agua y la migración al sistema medido.
2006 - El 12 de abril se firmó un Acta Acuerdo tendiente a llevar a cabo el proyecto de electrificación rural de Shaw.
El 7 de julio se inauguró servicio de Internet Banda Ancha Inalámbrico, con apertura de local propio en el edificio de la Cooperativa por calle Alvear.
A fines del mes de julio se firmó el convenio por el cual la Cooperativa adjudica la colocación de 4000 medidores para agua potable en la ciudad de Azul.
En agosto se inauguró la nueva iluminación de varios establecimientos educativos de la localidad de Chillar.
Presidencias
21 de octubre de 1956:
Presidente de la Comisión Provisoria : Sr. Alfredo Ferro.
Primer Presidente del Consejo de Administración: Sr. Silvestre Sottile. Ejerció la Presidencia hasta su fallecimiento producido el 5/6/78.
12 de junio de 1978:
Asume la Presidencia el Dr. Alfredo Sarno hasta su fallecimiento producido el 24 de mayo de 1984.
28 de mayo de 1984:
Asume la Presidencia el Dr. Alfredo Victorino Callejo.
17 de diciembre de 1989:
Asume la Presidencia el Arq. Ruben Elgui Colotto.
29 de diciembre de 1991:
Asume la Presidencia el Sr. Juan Matías Schiaffino.
Diciembre 1998:
Asume la Presidencia el Dr. CPN Miguel Angel Viciconte.
3 de Enero de 2005:
Asume la Presidencia el Sr. Roberto Julio Rusciolelli.
24 de Junio de 2020:
Asume la Presidencia el Ing. Mario C. Fossati.